MANEJO DE LA CERDA HIPERPROLÍFICA

MANEJO DE LA CERDA HIPERPROLÍFICA

Editorial:
EDITORIAL SERVET
Año de edición:
Materia
Veterinaria
ISBN:
978-84-942775-2-8
Páginas:
120
N. de edición:
1
Idioma:
Español
Disponibilidad:
Disponible en 1 semana

Descuento:

-5%

Antes:

12,99 €

Despues:

12,34 €

1. Elección de la genética
2. Recría
Alimentación
Condiciones en la recría
Fase de observación
Fase de adaptación
3. Estimulación y detección del celo
Macho recela
Signos de precelo (proestro)
Celo (estro)
4. Inseminación artificial (IA)
Pautas de inseminación
Técnicas de IA
IA cervical
IA poscervical
Alimentación destete-cubrición
5. Gestación
Manejo alimentario
Días 0-30 de gestación
Días 30-90 de gestación
Días 90-110 de gestación
Días 110-parto
Medición de la grasa dorsal
Valoración de la CC
Instalaciones
Días 0-28 de gestación
Días 28-110 de gestación
Fallos en gestación
6. Maternidad
Entrada de las cerdas en maternidad
Programación de los partos
Signos del parto
El parto
Fases del parto
Asistencia al parto
Encalostramiento
Adopciones
Recomendaciones especiales para lechones pequeños
Nodrizas
Manejo en bandas semanal
Manejo en bandas cada 2 semanas
Manejo en bandas cada 3 semanas
Manejo en bandas cada 4 semanas
Nodrizas para lechones retrasados
Lactación
Factores ligados a la producción de leche
Manejo alimentario
Periparto
Recomendaciones para realizar una
adecuada lactación
Programa de alimentación de la cerda
Alimentación de los lechones
Instalaciones
Patología posparto en la cerda
7. Destete
8. Calidad del agua
9. Tablas de interés
Micotoxinas
Temperatura
Luz
Nivel de ruido
Calidad del aire
Temperatura corporal y frecuencia respiratoria
Densidad de animales
10.Análisis de datos y objetivos
11.Bibliografía

Obra científico-técnica centrada fundamentalmente en la gestión de las explotaciones de ganado porcino que trabajan con genéticas hiperprolíficas, las cuales copan casi en su totalidad el mercado en esta especie en términos tanto productivos como reproductivos, y son objeto de gran parte de las inversiones e investigaciones realizadas en el sector en cuanto a búsqueda de optimización de la productividad y rentabilidad de las explotaciones.Se trata de una obra pionera e innovadora dentro de la producción porcina con un enfoque claramente práctico para el veterinario de campo. El autor, especialista de reputada experiencia con este tipo de genéticas, proporciona la información clave para facilitar el manejo de estas líneas por parte de los profesionales veterinarios.

Autor
Luis Sanjoaquín Romero
Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1999.
Desde entonces, se ha dedicado por completo al sector porcino, en primer lugar como operario de campo y, más tarde, proporcionando servicio técnico a clientes de AGROAL y SCLES, donde desarrolló su actividad profesional hasta 2013.
A principios de 2013 formó la empresa SIGMAVET S.L.P., que ofrece asesoramiento a empresas de porcino.
Es socio de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA).
Ha participado en diferentes artículos en revistas especializadas en el sector porcino. Asimismo, ha asistido a congresos a nivel nacional e internacional. Es ponente en el Máster en Sanidad y Producción Porcina.