NUTRICIÓN PARA EL MÁXIMO RENDIMIENTO EN EL FÚTBOL

NUTRICIÓN PARA EL MÁXIMO RENDIMIENTO EN EL FÚTBOL

Editorial:
ORBISHEALTH
Año de edición:
Materia
Ciencias del Deporte
ISBN:
978-84-09-66434-4
Páginas:
342
N. de edición:
1
Idioma:
Español
Disponibilidad:
Disponible en 2 semanas

Descuento:

-5%

Antes:

42,00 €

Despues:

39,90 €

Capítulo 1: ¿Es realmente importante la nutrición en el fútbol?
• ¿Por qué la nutrición es importante para el rendimiento en el fútbol?
• ¿Quién soy?
• ¿Qué tiene de diferente este libro?
• Breve historia de la nutrición en el fútbol
• El papel del chef de alto rendimiento
• Demonios y magos
• Algunas elecciones nutricionales que hacen los jugadores y que le sorprenderán
Capítulo 2: Lo que debe saber sobre nutrición y nutrientes
• ¿Qué son los nutrientes?
• La necesidad de energía
• Principales tipos de nutrientes
• Hidratos de carbono
• Grasas
• Proteínas
• Agua
• Nutrientes esenciales
• Nutrientes no esenciales
Capítulo 3: Lo que debe saber sobre el metabolismo del organismo
• ¿Qué ocurre con los alimentos consumidos una vez han entrado en el organismo?
• Aspectos básicos sobre el metabolismo energético
• ¿Cómo obtenemos la energía para el ejercicio a partir de los combustibles almacenados? Y otros procesos que requieren energía
• Depósitos de energía en el organismo
• Reponiendo las reservas de energía después del ejercicio
• Perder o ganar peso corporal: el concepto del balance energético
Capítulo 4: Demandas fisiológicas y nutricionales en el fútbol
• La naturaleza del deporte y cómo ha evolucionado
• Influencia de las habilidades y las tácticas (Barcelona vs Oldham Athletic)
• Diferencias entre posiciones en las demandas energéticas durante un partido
• Combustibles utilizados durante el partido
• Aparición de la fatiga durante el partido
• Demandas durante los periodos de entrenamiento
• ¿Cómo mantener a los jugadores sanos y en forma?
• El equipo de apoyo, incluidos aquellos que pueden influir en la nutrición de los jugadores
Capítulo 5: Nutrición para los días de entrenamiento
• Objetivos del entrenamiento: mejorar la forma física y prepararse para el próximo partido
• Requerimientos de energía y macronutrientes
• Hidratos de carbono
• Grasas
• Proteínas
• Agua
• Requerimientos de micronutrientes esenciales
• Vitamina D
• Calcio
• Hierro
• Suplementos de apoyo en los periodos de entrenamiento
• Alimentos y bebidas para deportistas
• Creatina
• Alanina
• Cafeína
• Posibles riesgos a la hora de tomar un suplemento
• Comer y beber en los días de entrenamiento
• ¿Cómo puede ayudar la nutrición a mantener saludables a los jugadores durante toda la temporada?
• La influencia cultural y religiosa en las elecciones alimentarias de los jugadores
• Preferencias alimentarias, alergias e intolerancias
• ¿Es compatible el fútbol con ser vegetariano o vegano?
• Buenas prácticas de higiene alimentaria
• Contaminación cruzada
• Limpieza
• Refrigeración
• Cocción
Capítulo 6: Nutrición para los días de partido
• Nutrición antes del partido
• Nutrición durante el partido
• Nutrición en el descanso
• Suplementos para la mejora del rendimiento durante el partido
• Nutrición en la prórroga
• Nutrición después del partido
• Influencia de los diferentes horarios de partido
• Nutrición durante los viajes o desplazamientos
Capítulo 7: Nutrición para la recuperación
• Nutrición después del partido: rehidratación, reposición y reparación
• Restaurando el glucógeno muscular
• Minimizando en dolor muscular (las ‘agujetas’)
• Nutrición y descanso
Capítulo 8: Composición corporal
• Evaluación de la composición corporal
• Grasa corporal y rendimiento en el fútbol
• ¿Existe una composición corporal ideal para un futbolista?
• Modificación de la composición corporal
• ¿Cómo lograr que los jugadores pierdan peso sin que ello repercuta negativamente en su rendimiento?
• ¿Cómo aumentar la masa muscular en los jugadores mediante ajustes en la dieta y el entrenamiento?
Capítulo 9: Nutrición en los periodos de lesión y rehabilitación
• Tasas de lesión en el fútbol profesional
• ¿Puede la nutrición ayudar a acelerar la recuperación tras sufrir una lesión?
• Estrategias nutricionales para reducir la pérdida muscular y contribuir en la rehabilitación de una lesión
Capítulo 10: Consideraciones especiales
• Nutrición en las jugadoras femeninas de élite
• Diferencias en las necesidades de micronutrientes
• Consecuencias potenciales en relación a la ingesta inadecuada de energía en futbolistas femeninas
• Nutrición en los jugadores juveniles
• Necesidades de macronutrientes
• Uso de suplementos y necesidades de micronutrientes
• Nutrición para el equipo arbitral
• Futbolistas con diabetes
• Nutrición fuera de la temporada
• Nutrición durante la pretemporada
• Nutrición en el jugador retirado
• Nutrición para el cuerpo técnico / personal de apoyo
Capítulo 11: Fútbol para todos
• Beneficios para la salud derivados de la práctica del fútbol
• Riesgos para la salud asociados a la práctica del fútbol
• El jugador amateur
• Nutrición para cuando tiene una sesión de entrenamiento por la tarde
• Nutrición para la víspera de un partido
• Nutrición para el día del partido
• Los aficionados
Capítulo 12: Menús, combinaciones y recetas para futbolistas
• Días de entrenamiento
• Desayunos
• Comida post-entrenamiento
• Cenas
• Snacks o tentempiés
• Días de partido
• Desayunos
• Comida pre-partido
• Comida post-partido

El libro "Nutrición para el Máximo Rendimiento en el Fútbol" es una guía completa sobre la nutrición deportiva aplicada al fútbol. Escrito por el profesor Michael Gleeson, experto en fisiología del ejercicio, metabolismo, inmunología y nutrición deportiva, este libro ofrece información detallada sobre la alimentación y bebida de los futbolistas de élite, así como los fundamentos científicos que respaldan las recomendaciones actuales en nutrición.

El libro está dirigido a una amplia audiencia, incluyendo jugadores aficionados, jugadores profesionales, personal de apoyo nutricional, entrenadores, directivos y estudiantes de ciencias del deporte y nutrición deportiva. Su objetivo es proporcionar información útil e interesante sobre la alimentación y bebida de los futbolistas, explicando las recomendaciones de los expertos en nutrición.

El libro se basa en la "Declaración del Grupo de Expertos de la UEFA sobre Nutrición en el Fútbol de Élite" de 2020, y ofrece información actualizada sobre las recomendaciones nutricionales para jugadores profesionales, juveniles y futbolistas femeninas, así como para árbitros y asistentes. También aborda cuestiones como la alimentación durante los viajes, la higiene alimentaria y la influencia de las creencias religiosas y culturales en la dieta.

Además de las recomendaciones basadas en la evidencia, el libro incluye anécdotas sobre la historia de la nutrición en el fútbol, comentarios de personas que han trabajado en el fútbol profesional y ejemplos de menús, combinaciones y recetas para que los lectores puedan emular la alimentación de los jugadores profesionales.

Michael Gleeson es catedrático emérito de la Universidad de Loughborough, jubilado desde marzo de 2016. Fue profesor de Bioquímica del Ejercicio en la Escuela de Deporte, Ejercicio y Ciencias de la Salud de la Universidad de Loughborough, Inglaterra. Se licenció en Bioquímica por la Universidad de Birmingham, en 1976. Su investigación doctoral se llevó a cabo en la Universidad Central de Lancashire, en colaboración con el Queen’s College de Londres, cuya temática se centró en los efectos de la dieta y el entrenamiento físico sobre el metabolismo energético. Michael llevó a cabo una investigación postdoctoral en fisiología del ejercicio y metabolismo en la Universidad de Salford, que tuvo una duración de tres años, a la que le siguieron tres años más como docente, de forma temporal, en la Universidad de Edimburgo. Como investigador senior, en la Universidad de Aberdeen y durante otros tres años, profundizó en las interacciones entre la dieta y el ejercicio. Tras este periodo, se incorporó a la Universidad de Coventry como profesor titular, en 1987.


En enero de 1996, Michael se trasladó a la Universidad de Birmingham, donde fue profesor titular en la Facultad de Ciencias del Deporte y el Ejercicio, obteniendo la cátedra personal, en 1999, de Bioquímica del Ejercicio. En 2002 se incorporó a la Escuela de Deporte, Ejercicio y Ciencias de la Salud de la Universidad de Loughborough, famosa por su excelencia en el estudio de las ciencias del deporte. Los principales intereses de investigación de Michael se han centrado en las respuestas metabólicas al ejercicio, la nutrición deportiva y los efectos de la práctica de ejercicio (agudo y crónico) sobre el sistema inmunitario.


Fue editor de la sección de fisiología en el Journal of Sports Sciences y editor asociado de Exercise Immunology Review. Ha publicado más de 200 artículos de investigación en revistas especializadas. También ha contribuido con la redacción de capítulos en más de 30 libros y es coautor de los libros de texto Biochemistry of Exercise and Training (Oxford University Press 1997), The Biochemical Basis of Sports Performance (Oxford University Press 2004 y 2010), Sport Nutrition (Human Kinetics 2004, 2010 y 2019), Immune Function in Sport and Exercise (Elsevier 2006) y Exercise Immunology (Routledge 2013).


Michael es miembro de la British Association of Sport and Exercise Sciences (BASES) y del European College of Sport Science (ECSS), fisiólogo del ejercicio acreditado por la BASES y ex presidente de la International Society of Exercise and Immunology (ISEI).


Ha impartido clases a miles de estudiantes de licenciatura en ciencias del deporte, a cientos de estudiantes de máster en fisiología del ejercicio y ha sido tutor de 17 estudiantes de doctorado. Ha impartido numerosos seminarios web y participado en varias entrevistas para diferentes plataformas de podcast. Además, ha realizado varias intervenciones en programas de radio y televisión. Su investigación ha despertado el interés de medios de comunicación locales, nacionales e internacionales.


Michael sigue siendo un científico en activo. En los últimos años, ha contribuido en la redacción de varias revisiones de consenso de expertos internacionales, como las publicadas por el COI (carga de entrenamiento y enfermedad, 2016; carga de entrenamiento y lesiones, 2016), el ISEI (inmunonutrición, 2017), el ISSN (probióticos para deportistas, 2019; la microbiota intestinal del deportista, 2020) y la UEFA (nutrición en el fútbol de élite, 2020), además de participar en la 3ª edición de Sport Nutrition (Human Kinetics, 2019), del que es coautor, junto al profesor Asker Jeukendrup. También ha escrito una trilogía de guías para un estilo de vida saludable, en tono divulgativo, enfocado a la población general: Eat, Move, Sleep, Repeat; Beating Type 2 Diabetes; y The Pick’n Mix Diet, todos publicados en 2020 por Meyer & Meyer Sport. Gran parte de su trayectoria se ha relacionado con la nutrición deportiva en el fútbol y los factores que influyen en la salud y el rendimiento de los jugadores. Muchos de sus exalumnos trabajan ahora en importantes clubes de fútbol, realizando diferentes funciones en cuanto a las ciencias del deporte se refiere, incluyendo varios clubes de la Premier League inglesa y la MLS (Major League Soccer). Es asesor, en materia de nutrición, del Leicester City FC, equipo que se proclamó campeón de la Premier League en 2016 bajo un pronóstico en las apuestas de 5.000-1. También ha trabajado con otros grandes clubes, como el Chelsea, el Manchester United o el Manchester City.